lunes, 5 de noviembre de 2007

WILLIE COLON HABLA DE LAVOE



“PIDO LA PALABRA”


Willie Colón

El jíbaro de Machuelito, cerca de la cantera de Ponce. El espíritu de Borinquen y los barrios pobres de toda América. El aguacate de 90 libras que llegó a los nuevayores para fajarse con los bravos. Aquel muchacho que aplicó los cantos de Gardel, Felipe Pirela, Ramito, Odilio, con los rosarios de la cruz agregándole la malicia de Cheo y Maelo, dándole una voz a ese vacío de desolación enajenada que los de banda acá no podíamos cruzar. Héctor Juan Pérez fue ese puente entre el pasado y el futuro de nuestra cultura popular. Héctor Juan Pérez se transformó en una persona llamada Héctor Lavoe para poder cumplir una misión que poco a poco se convirtió de un crucero de placer a un desafío contra viento y marea.

Graduado en la Universidad del Refraneo con altos honores. Miembro del Gran Circulo de los Soneros, poeta de la calle, maleante honorario, héroe y mártir de las guerras cuchifriteras donde batalló valientemente por muchísimos años. Los ‘capitanes de la Mandinga’ lo respetaban. Por eso lo bautizaron ‘El Cantante de Los Cantantes’. Los ‘beginers’ le temían. Cuando se trataba de labia, Héctor Lavoe era bravo. En cuestiones de negocio, amor y amistad, no lo era. El pueblo fue cómplice de esta tragedia. Héctor le podía mentar la madre a todo el mundo y el público se reía. Lo malcriaron.

La historia de Héctor Lavoe está llena de traiciones y desengaños. El jibarito ‘good lookin’ que volvía a todas las mamis locas, quería también ser un malote de barrio. Con el tiempo, los ‘regalitos’ de sus ‘amigos’ del traqueteo se convirtieron en gruesas y pesadas cadenas. Este fallo repercutió en una serie fatal que al final nos llevó a ese muchacho que le cantó al Todopoderoso con todo su corazón.

También fue traicionado por el mundo del negocio; disqueros que siguen viviendo como jeques sauditas, vendiendo sus discos y revendiéndolos en CD sin pagar derechos de difusión, mientras Lavoe quedó lánguido en su pobreza; promotores que le ofrecían migajas para poder vender boletos a sus espectáculos donde exhibían a ‘El Cantante de los Cantantes’ en su agonía; impostores tratando de reclamar la carrera y la memoria de Héctor Lavoe como propiedad personal; la comunidad legal latina también le dio la espalda cuando reclamamos de su ayuda para defenderlo contra la explotación; y yo, que también lo traicionó al no tener el valor de verlo en esa condición.

La vida valía más que el dolor para Héctor y, al descubrir esto, se le acercaron los tiburones de agua sucia como si estuviera sangrando. Dios sabe que aquellos que se han ganado la vida devorando a otros y viviendo solamente por el billete tendrán pocos que les lloren y menos que los recuerden en sus rezos.

Pionero, maestro, compañero, hoy América Latina llora por ti. Héroe de la gente pobre, víctima de las amenazas que estan acabando con nuestro pueblo. Mártir de la salsa, el monstruo que ayudaste a crear.

Perdónanos Héctor.


Willie Colón.



Aparecido en:
El Diario/La Prensa (Jueves, 1 de Julio de 1993 – Página 19)
Revista Musical El Manisero (Nº 1 Enero/Febrero 1994 – Página 37)

domingo, 21 de octubre de 2007

100% SALSA: UNA PARADA NECESARIA

100X100 SALSA

Una página web que debe ser consultada obligatoriamente!

http://www.100x100salsa.com

LA CONGA.ORG: UNA VISITA OBLIGADA

LA CONGA

La crisis por la cual atraviesa la Salsa y la falta de difusión del Jazz Latino han hecho posible la creación de La Conga.org, cuya intención es informar y educar a la gente sobre la historia y evolución de estos dos ritmos, asi también como reconocer la labor de sus protagonistas.

http://www.laconga.org

viernes, 12 de octubre de 2007

Salsa Peru. MUNDO SALSERO - Asociación de Melómanos de Bogotá

MUNDO SALSERO
Asociación de Melómanos de Bogotá
La Asociación de Melómanos de Bogotá, es una agrupación que en torno a la colección y la investigación se dedican a aprender y difundir la música afro-latina (salsa) en todas sus expresiones y nacionalidades.
Uno de los más importantes sitios donde confluyen distintas personas y personalidades conocedoras y conocidas de la manifestación salsera colombiana.
Un sitio imprescindible de visitar.
http://mundosalsero.blogspot.com

viernes, 21 de septiembre de 2007

Salsa Peru. LA SALSA COMO FENOMENO SOCIOCULTURAL

LA SALSA, FENOMENO SOCIOCULTURAL EN EL CARIBE HISPANO

Por Saul Escalona

En los años sesenta, los músicos latinoamericanos se unen en “El Barrio” nuevayorquino para expresar su cultura. La experiencia muestra que es posible conjugar los viejos ritmos cubanos con nuevos acuerdos musicales. Las canciones que se producen en este experimento se inspiran de la crónica de la vida cotidiana para guiar los sentimientos de alegría, de tristeza, en fin, los comportamientos de las poblaciones del Caribe. Este nuevo género musical recibe, algunos años más tarde, el nombre de Salsa.

La Salsa es antes de todo, una cultura que esconde sus raíces en lo más profundo de la historia del continente latinoamericano, recordando directamente uno de los episodios más dolorosos para el porvenir de las tierras descubiertas y colonizadas por los Españoles: el comercio de Negros y el desarrollo del esclavitud durante el siglo XVI al XIX.

Como otras músicas populares, la Salsa expresa temas universales: el amor, la violencia, la tristeza. Para el hombre del Caribe, la Salsa responde de este hecho, a la necesidad de encontrar una razón de ser, de expresar su alegría de vivir y de olvidar los duros momentos de la existencia.

Salsa Peru. ENCICLOPEDIA DE MUSICA POPULAR (on line)

MUSICWEB ENCYCLOPAEDIA OF POPULAR MUSIC


Donald Clarke (editor)


En esta publicación el "salsomano" puede encontrar breves referencias sobre distintos aspectos biográficos y musicales de los principales representantes de la Salsa.

Estan presentes nombres como Celia Cruz, Willie Colón, Rubén Blades, Ángel Canales, Héctor Lavoe, Papo Lucca, Cheo Feliciano, Henry Fiol, Ray Barreto, Louie Ramirez, Roberto Roena, Adalberto Santiago, Ricardo 'Richie' Ray, Gilberto Santarosa, Fania All Stars, Cuco Valoy, etc.

La consulta de MUSICWEB ENCYCLOPAEDIA OF POPULAR MUSIC permite colocar a la Salsa, como expresión cultural-musical urbana latinoamericana, en una dimensión global pues brinda información que hace posible comparar sus tendencias de evolución con otras formas de la música popular mundial.

http://www.musicweb.uk.net/encyclopaedia/index.htm

lunes, 3 de septiembre de 2007

Salsa Peru. CON TODOS LOS HIERROS!

SalsaPerú surge para cubrir la necesidad de contar con un espacio donde se puedan crear, aglutinar, compartir, criticar, difundir y disfrutar notas, estudios y comentarios relacionados a las múltiples dimensiones de la Salsa, como una forma musical vital e importante de la cultura popular urbana latinoamericana.

La intensión de SalsaPerú es ayudar a crear el lugar donde confluyan distintas voces que nos permitan examinar la Salsa, como una manifestación cultural urbana. Pues mediante esta música acrecentamos nuestra experiencia citadina y le damos sentido a nuestros actos, a nuestras relaciones sociales cotidianas y a nuestros barrios. Porque en su música y letra encontramos el repertorio necesitado para construir todos los días nuestra condición de varones y mujeres que habitan en las grandes ciudades de América Latina.

Este blog es construido desde Lima, Perú, tal vez el territorio más al sur del planeta donde la Salsa, en el resonar de sus tambores, en su baile y canto, se ha convertido en parte del sentir de su gente.

sábado, 18 de agosto de 2007

Salsa Peru. EL CANO ESTREMERA Y EL ARTE DEL SONEO




CARLOS “EL CANO” ESTREMERA

Carlos Enrique Estremera Colón nació el 2 de septiembre de 1958 en Santurce, Puerto Rico. Su inicio en el mundo profesional lo dio como percusionista en grupos musicales que se formaban en el Barrio Obrero de Santurce. Durante un año participó como cantante en el Grupo Barrio Latino, y luego en la organización folklórica Los Pleneros del Quinto Olivo. Mas su gran oportunidad surge al unirse a la Orquesta Mulenze 76, quienes tenían contrato exclusivo con la disquera Fania.

En el 1978 Estremera conoce a Bobby Valentín, quien le invita a unirse a su agrupación. El primer tema que grabó para la orquesta de Bobby fue "La boda de ella". Y con él comenzó su carrera de aciertos en el pentagrama popular.

Con Valentín, Cano Estremera grabó seis discos, incluyendo dos como solista. Pero a finales de 1984, decidió desligarse de la orquesta para fundar, un año más tarde, su propia agrupación.

En esta nueva etapa "El Cano" se dedicó a interpretar música de todos los géneros. En el 1986 obtuvo el premio Paoli como "Cantante de Salsa del Año", y el premio "Orgullo del Caserío", otorgado por la Corporación de Renovación Urbana y Vivienda de Puerto Rico.

En 1988 Cano Estremera debutó como productor de sus propios discos con el álbum "Salvaje". Un año más tarde lanzó al mercado la producción "Dueño del Soneo" la cual marcó el comienzo de una nueva serie de grabaciones en su carrera profesional.

De una agudeza sin par a la hora de improvisar en clave, el Cano Estremera no tiene reparos en probar el por qué se ha ganado el epíteto de "Dueño del Soneo".

Entre sus éxitos musicales destacan: “Aguita pura”, “Pero me hiciste tuyo”, “A mi”, “Amiga”, “La boda de ella”, “Ámame en cámara lenta”, "Si me caso mejoro", “En la oscuridad”, “El muñeco de la ciudad”, “La gringa”, “El gato”, “Te amaré”, “A todo pulmón”.

viernes, 10 de agosto de 2007

Salsa Peru. FANIA RECORDS. LA EMPRESA QUE INICIO LA SALSA


El sello discográfico Fania Records fue fundado en la ciudad de Nueva York en el año 1964 por el abogado ítaloamericano Jerry Masucci y por el gran músico-compositor dominicano Johnny Pacheco. El amor y pasión por la música tropical Latina, llevo a Jerry Masucci y Johnny Pacheco a crear una disquera que se distingue por su mezcla única de géneros musicales.

En sus comienzos los discos de Fania eran distribuidos de mano a mano por las calles de Nueva York.

El nombre Fania proviene del titulo de una vieja composición escrita por el sonero de origen cubano, Reinaldo Bolaño. Una nueva versión de la canción Fania, fue incluida en el disco Cañonazo (1964) de Johnny Pacheco, que tiene el honor de ser el primer lanzamiento musical del sello musical Fania.

El éxito obtenido por ventas de Cañonazo sirve para recaudar fondos y reclutar miembros jóvenes de la comunidad musical de Nueva York. Con Jerry Masucci encargándose del lado administrativo y Johnny Pacheco al mando del talento artístico, el sello de Fania logro adquirir los talentos musicales de Larry Harlow, Ray Barretto y Bobby Valentín.

Fania Records y la Salsa
La Salsa es mucho más que un género de música popular. La Salsa es un estilo de vida que captura la esencia del sabor latino. En dondequiera que alguien escuche o baile salsa, un poco de magia llena el corazón de alegría.

La historia de Fania es parte de la tradición musical acreditada hoy en día como la Salsa. Reconocida mundialmente, Fania es la casa disquera que fomento la creatividad artística responsable por la creación de la nueva sonoridad que capturo la imaginación de amantes de la buena música

En 1965 se lanza al mercado la segunda grabación de Fania titulada Heavy Smoking, del artista Larry Harlow. El disco cuenta con gran aceptación del público y llama la atención por su innovativa mezcla de ritmos afro-antillanos con música norteamericana como Blues y Jazz.

Inspirados por el éxito del disco Heavy Smoking y el espíritu creativo de la década de 1960, otros artistas de Fania comienzan a experimentar con diferentes géneros de música caribeña como el guaguanco, la bomba y el tumbao. Esta nueva mezcla de estilos tropicales con influencias modernas norteamericanas fue bautizada como la salsa.

Estrellas de la salsa como Johnny Pacheco, Larry Harlow, Héctor Lavoe, Willie Colón, Ray Barretto y Rubén Blades capturaron los corazones de la juventud Latina y transformaron la manera de hablar, pensar, vestir y bailar para una nueva generación de aficionados de la música
.

http://faniarecords.com/fania/site/home.aspx

miércoles, 8 de agosto de 2007

HERENCIA LATINA: Revista Musical Latinoamericana


Importante sitio web que difunde diversos articulos relacionados al movimiento musical salsero. Su revisión es obligada para toda aquella persona interesada en conocer el desarrollo de la salsa.

jueves, 2 de agosto de 2007

Salsa y Sociedad. Artículos de Angel Quintero Rivera

Ángel Quintero Rivera

La Salsa apareció como movimiento expresivo a finales de los sesenta, en el contexto de una intensa emigración caribeña a los EEUU. ¿Por qué precisamente entonces unos jóvenes inmigrantes hacia el principal centro de la globalización rockera se lanzan a expresarse con otro tipo de música? Entre otros aspectos el trabajo de Quintero Rivera busca analizar algunas de las razones que explican el desarrollo de la Salsa como manifestación de una identidad caribeña en el contexto de la globalización.

http://www.sibetrans.com/trans/trans6/quintero.htm

martes, 24 de julio de 2007

La Sabrosita 590 AM: la radio de la salsa en México DF

La Sabrosita 590 AM es tal vez la radioemisora mexicana salsera más importante. Escuchar esta radioemisora pone al oyente frente a la particular forma de vivir la salsa en Ciudad de México. Por la gran importancia que México tiene para la conformación de la cultura popular urbana latinoamericana escuchar La Sabrosita 590 AM se convierte en una actividad obligatoria.

http://www.sabrosita590.net/v2/paginas/index.php

domingo, 22 de julio de 2007

El Porvenir de la Salsa: Dos artículos

Durante los días 11 y 12 de mayo del 2002, Uninorte FM Estéreo y el Centro Cultural Cayena celebraron el 1º Encuentro de Investigadores de Música AfroCaribe, es así que la Revista Huellas reunió algunos textos que dan cuenta de las investigaciones historiográficas sobre el movimiento musical barranquillero y del Caribe colombiano.

Con esta reunión de estudiosos de la problemática de la cultura popular caribeña, se ofreció un espacio de encuentro intelectual en el que los investigadores tuvieron la oportunidad de compartir experiencias, confrontar hipótesis sobre la manifestación más vital de la cultura popular caribe —la música—, y reflexionar sobre su creación, desde distintos ángulos de la vida, los imaginarios y la cotidianidad de las gentes de esta región.

Por su énfasis en la reflexión del porvenir la Salsa, como música popular latinoamericana, consideramos de lectura obligatoria, los siguientes trabajos:

"Hacia donde va la Salsa" por Sergio Santana

"Salsa y globalización" por Rafael Quintero

http://www.uninorte.edu.co/publicaciones/upload/pdfs/huellas_No67y68.pdf

Creolité in the 'hood': Diaspora as source and challenge

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37716218&iCveNum=0

Salsa Symbiosis: Barry Rogers and Eddie Palmieri

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37716205&iCveNum=0

La Salsa como forma coreográfica

Salsa Dance: Latino/a History in Motion
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37716210&iCveNum=0


Mambo on 2: A New Form of Dance in NY
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37716209&iCveNum=0

Perspectives on "Salsa"

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37716202&iCveNum=0

Salsa Music as expressive liberation

http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=37716210&iCveNum=0

Los Diamantes: una orquesta peruano-japonesa

Este artículo sigue la pista de Los Diamantes, una orquesta okinawo-peruana dirigida por Alberto Shiroma. A través del relato de la deriva migratoria de los okinawos en América Latina y Japón, y de un recorrrido por los estilos, géneros y estrategias de performance de Los Diamantes, el texto muestra las complejas relaciones entre identidad cultural, expresión musical y experiencia migratoria. En este recorrido se pone en evidencia el carácter translocal de las identidades culturales en un contexto de globalización en el que, simultáneamente, se juega con formas de pertenencia desterritorializadas y con estrategias de reterritorialización.

http://www.sibetrans.com/trans/trans6/hosokawa.htm

Alfredo Linares al piano: La rumba desde el Perú

El pianista peruano Alfredo “Alfredito” Linares es un artista de gran lucidez y sensatez, estudioso y conocedor de la música y de cuanta tendencia musical ha ido surgiendo, sin embargo no ha sido un simple seguidor de modas ni ha estado pendiente de las tendencias por simple oportunismo sino, más bien, por ese insaciable deseo de conocer, aprender, y entrar en su esencia misma y poder desarrollar estilo propio.

Alfredo “Alfredito” Linares es un músico talentoso que en su larga trayectoria como compositor, director, productor y arreglista ha logrado decodificar los criptogramas de la clave musical salsera.

http://www.herencialatina.com/Alfredo_Linares/Alfredo_Linares.htm