¡ALABADO SEA, PEDRO MIGUEL!*
Carlos Paucar
Por primera vez desde la conquista española -hace quinientos años- Un músico peruano le rendirá alabanzas a Cristo con rumbas, guaguancós, sones, guarachas, guajiras y otros ritmos afroantillanos.
Es el tropicalísimo Pedro Miguel, ex-director del recordado grupo Los Maracaibos, el que se ha entregado a la prédica del Evangelio, con una devoción sandunguera.
Pedro Miguel es, en ese sentido, el Richie Ray peruano, el Bobby Cruz de estas tierras del cebiche y el tacu-tacu.
Al igual que esos dos grandes salseros, quienes han dado la espalda a la voracidad del mercado discográfico, Pedro Miguel decidió su retiro porque más pudo .el llamado espiritual que le corre por la sangre, junto a su pasión por la música cubana.
Todos los fines de semana, Pedro Miguel Huamanchumo, compositor y cantante de temas que llenaron las fiestas costeñas en las décadas de los '60 y '70 se reúne en la Plaza Manco Cápac y otros lugares públicos, con un grupo de siervos de la llamada comunidad "Fiel es Dios".
"Seremos apenas un tres por ciento en todo el Perú -explica-, pero para nosotros es importante …".
“Desde hace cinco años pertenezco a la comunidad y nos dedicamos a las obras de bien social; compongo música cristiana como lo hace Richie Hay, pero lo hago sin cambiarme de estilo: lo que se necesita es buscar un equilibrio entre esos temas donde todo es negativo o sexual, y las canciones con mensaje, con poesía".
Pedro Miguel y sus Maracaibos fue, quizás, el grupo con mayor éxito en el mundo tropical peruano, ese que tuvo su clímax a inicios de los '70.
El grabó 16 elepés y entre sus temas más conocidos están: "Comentarios del solar" (Vamos ya pa'l solar que la fiesta va a empezar ... ¡ay! como baila, ¡si!, como goza ... ), "Gaita y zorongo", "Ritmo maracaibo", "Cumbia del campo", "Le dije a una rosa".
Pedro Miguel puso a bailar a toda esa generación cumbianchera de nuestros mayores.
Al lado de los sonidos límpidos y chispeantes de La Nueva Ola, la música tropical alcanzó un auge sorprendente, que antecedió a toda la eclosión de la chicha.
Grupos como Los compadres, el Trío Matamoros, Celina y Reutilio, influyeron en una serie de músicos peruanos que, en un primer momento, copiaron temas cubanos, pero que luego le cantaron a la Lima que todavía no desbordaba de informalidad y migrantes.
Así, conjuntos corno el de Compay Quinto (no juegues con el diablo, no juegues con el diablo, porque tiene candela ... ), Los ribereños (la otra noche me jaraneaba, en la casa de don José, don José era un hombre; un hombre de buena fe), Los Girasoles con el gran Félix Martínez (viviré en el campo, junto a mi bohío ... que día más lindo pasaba con ella), Enrique Delgado y Los Destellos, Manzanita, y muchos otros, gozaron de una acogida incomparable.
En esos momentos, como lamentablemente no sucede en estos años, había originalidad en las creaciones. Ingenio. Los temas convocaban tmvocabañla' tni chos segUidores y los músi cos tropicales se multiplicaban por doquier.
Pedro Miguel Huamanchumo, quien hoy rinde alabanzas evangélicas, reco rrió las provincias del Perú y hasta realizo giras al extranjero.
Se inició en Trujillo, su tierra, donde nació en 1942. A los 13 años formó un dúo que solía cantar "Granada" con sentimiento.
Alos 15 emigro a Lima, cuando su hermano mayor, -el famoso humorista, compositor y guitarrista de Lucho Barrios, Chalo Reyes, lo recomendó para tra bajar en una compañía de productos químicos.
Allí estuvo hasta que el año '58 formó La Sonora Capri, siguiendo el molde, que había impuesto la famosa Sonora de Lucho "te Macedo.
Precisamente el cantante, principal de la Sonora de Lucho Macedo, Rubén de Alvarado (quien llegaría a cantar con La Sonora Matancera), emigra a Europa, y Macedo le pide a Pedro Miguel que lo reemplace al escucharlo en una reunión familiar.
A principios del '61 es cuando Pedro Miguel funda Los Maracaibos. Y cinco años más tarde (noviembre del 66) graba su primer tema titulado "La Paila".
Los éxitos sucesivos en la carrera de Pedro Miguel son verdaderamente sorprendentes porque no fue un teórico de la música:
"Yo no estudié música, me nacía del sentimiento. Recuerdo que desde los 4 años el dueño de una tienda me hacía bailar mambo y me daba de premio un chocolate"
"Siempre me gustó lo tropical ... Entonces mi hermano Chalo me enseñó a tocar la guitarra. Chalo es un excelente primer guitarrista, yo hago la segunda"
Pedro Miguel y Los Maracaibos impusieron discos de larga duración como los titulados: "La paila", "Pa'losrumberos", "Los campeones del ritmo", "Con sabor a Cuba" (este disco editado en Miami, Londres, París, Colombia y Venezuela), "Ritmo maracaibo" , "Al toque", "A toda máquina", "A todo dar", "Vamos a parrandear", "Mosaico de oro", entre otros. .
En el disco llamado "El nuevo Pedro Miguel y sus Maracaibos", figura de invitada Eva Ayllón, quien por ese entonces grababa con "Los Kipus” para IEMPSA, y la combinación resultó explosiva, sobre todo en un bolero son "Te voy a hacer llorar". La experiencia con Eva se repitió una vez más.
Pedro Miguel y sus Maracaibos se impusieron en el ambiente musical de los '70, tanto así, que fueron invitados a la ciudad de Miami, a celebrar el Día de la Hispanidad, pero ¡representando a Cuba!.
¿Cómo así? Porque hasta allá habían llegado los éxitos del grupo, sobre todo el disco "Con sabor a Cuba".
¿Maracaibo? Se preguntaron los organizadores. "Deben ser de Venezuela". Sus pesquisas lo trajeron a estas tierras del taquito y la huacha, y contrataron al conjunto
con el membrete de música cubana.
Pedro Miguel dejó de grabar el año 84: "Ya cuando la salsa entraba con fuerza, noté que lo que hacíamos era música cubana con toques cubanos: utilizábamos la guitarra eléctrica sí pero no bastaba ... Los conjuntos fueron apagándose".
Hoy, los sones que sirvieron para alegrar a toda una generación de peruanos, serán la tonada alegre, festiva, contagiante, para las plegarias cantadas, la fe, la entrega espiritual de este gran músico de los bailongos de antaño.
Fiebre Tropical
Pedro Miguel Huamanchumo dirigió a su famosa agrupación y lo llevó a la aceptación masiva en la generación de nuestros padres. Sin embargo, él no deja de reconocer los aportes de los músicos con los que compitió por aquel entonces en popularidad.
A Enrique Delgado lo califica como el "creador de un ritmo original". En sus inicios, según describe Pedro Miguel, hizo una cumbia ligera. Tomó el ritmo colombiano y le hizo una innovaci6n que aligeró la cumbia (en Colombia, a un ritmo similar lo llaman "cumbión"). Para ello utilizó la guitarra eléctrica (en temas como "La ardillita" o "El avispón").
- Para mi –enfatiza Pedro Miguel-, Enrique Delgado es el iniciador de un ritmo netamente peruano … Porque hay que aclarar que la cumbia peruana es diferente a la. chicha, lo nuestro es más ligado a lo urbano …
De Félix Martínez, el director de Los Girasoles, refiere que cambió que tocó Enrique Delgado. Era un ritmo colombiano "con sabor peruano", pero ojo, también con ciertos rasgos de la música cubana. Esa mezcla caracteriza los temas de Félix Martínez.
En mi opinión -interviene Pedro Miguel-. Félix Martínez es uno de los mejores inspiradores que hubo en el Perú, incluidos los de la salsa, que jamás he visto en mi carrera. Creo que debió salir al extranjero. Yo no tuve ese talento, solo era un buen cantante.
Manzanita, añade el líder de Los Maracaibos. "sigue el ritmo de Enrique Delgado. Pero en forma disimulada se inclina a lo andino, a la cumbia peruana mal llamada chicha, al igual que otras agrupaciones que anteceden a Los Shapis".
"Cuando llegan Los Shapis el camino ya estaba trazado. Quienes seguían a Manzanita o Enrique Delgado, pero se encontraban insatisfechos porque sentían que algo faltaba, encontraron su identidad cultural ...”.
(*) Diario La República, Lima, 4 de octubre, 1992. pp. 6-7.